Probablemente el “robo” más flagrante que nunca le hicieron a Tesla. En colegios, en las tarjetas de Trivial o simplemente en la cultura general la respuesta a quién fue el inventor de la radio es siempre la misma: Guglielmo Marconi. Fue Tesla sin embargo el principal padre del invento y Marconi el que, simplemente, jugó mejor sus cartas. Entre ellas utilizar 17 de las patentes de Tesla. Marconi manejó mejor a la prensa, se alió con Edison y en 1901 consiguió transmitir la letra S en código Morse a través del Atlántico. Años más tarde, en 1909, un Nikola Tesla deprimido tuvo que ver cómo Marconi ganaba el Nobel gracias a su descubrimiento. La denuncia no se resolvió hasta varias décadas después y justo en medio de la Segunda Guerra Mundial, en 1943, cuando Tesla y Marconi ya habían muerto.
(Bolonia, 1874 - Roma, 1937) Físico e inventor italiano a quien se atribuye el invento de la radio o telegrafía sin hilos. Hijo de padre italiano y madre irlandesa, cursó estudios en Liorna y más tarde en las Universidades de Bolonia y Florencia, donde se aficionó a los experimentos con las ondas hertzianas. Hacia 1894 comenzó a investigar la transmisión y recepción de ondas electromagnéticas en casa de su padre en Bolonia, incrementando paulatinamente la distancia entre transmisor y receptor desde los 30 cm hasta los centenares de metros.
El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida.
Como profesor de Bellas Artes en la Universidad de Nueva York entró en contacto con expertos en electromagnetismo, que le pusieron al corriente del estado de la técnica. En 1837 consiguió un socio que le aportó ayuda técnica y financiera para desarrollar un sistema de telégrafo con el que transmitir mensajes en un código de puntos y rayas de su invención (el alfabeto Morse). En 1843 consiguió la patente y el Congreso norteamericano aprobó la construcción de una línea experimental entre Washington y Baltimore.
Puede no ser un nombre famoso, pero su invento es conocido por más de la mitad de la población mundial que cuenta con un teléfono celular.
El concepto de un teléfono de mano estaba en su cerebro cuando era niño y, con la ayuda de un equipo de Motorola, el primer auricular de telefonía móvil nació en 1973. Pesaba más de dos kilos.
Cuando, parado en una calle de Nueva York, realizó su primera llamada telefónica desde un prototipo de celular, no podría haber sido capaz de concebir el éxito que alcanzaría su invento.
Hoy en día la industria de telecomunicaciones móviles se ha extendido a lo largo de todo el globo, desarrollando una gran colección de tecnologías para celulares.
Hoy en día disfrutamos de la telefonía celular. Hay un número indeterminado de aparatos telefónicos que se venden día a día en el mundo. Hay dispositivos con más o menos prestaciones, pero al final de cuentas todos ellos tienen una función primaria: comunicarse telefónicamente con otra persona. El inventor del teléfono celular fue Martin Cooper, quien creó el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono inalábrico portátil, el cual resulta -para los estándares actuales- gigantesca mente estorboso, pero que en su momento (~1973), fue una maravilla moderna.
(Murom, Rusia, 1889 - Nueva York, 1982) Ingeniero electrónico considerado como uno de los padres de la moderna televisión.
Estudió en el Instituto de Tecnología de San Petersburgo y en el Collège de France en París. Tras intervenir en la Primera Guerra Mundial, emigró a Estados Unidos en 1919. Ingresó en la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, y adquirió la nacionalidad estadounidense en 1924. Trabajó en la Westinghouse Electric Corporation de Pittsburgh.
Zworykin se concentró en el desarrollo de dispositivos electrónicos sustitutorios, cuyos resultados fueron el intento de patente (en 1923 y 1924) de dos tubos de imagen para la formación y recepción de imágenes de televisión, a los que llamó respectivamente iconoscopio y kinetoscopio. Pese a la coincidencia de los nombres, el tubo receptor de Zworykin no tiene relación alguna con el kinetoscopio ideado por Edison (1892), en el que podían verse imágenes en movimiento a través de una mirilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario